Translate to another language

Saturday, December 08, 2012

Amnistía Internacional exige a Peña y Mancera indagar excesos policiacos.

Secuelas del 1º de diciembre

- ONG acusan represión de Estado y la consideran franca provocación


Periódico La Jornada
Sábado 8 de diciembre de 2012, p. 2

Amnistía Internacional (AI) entregó ayer cerca de 20 mil firmas de ciudadanos mexicanos dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para exigirles que investiguen los abusos cometidos por las fuerzas policiacas –incluidos tortura, uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias– durante las protestas del primero de diciembre.

De igual forma, la organización pidió que las autoridades federales y locales aseguren que ninguna persona será procesada cuando no existan evidencias sólidas y fidedignas de su participación en actos de violencia, respetando así el derecho a la presunción de inocencia y a un juicio justo. Toda persona inocente detenida, acusada de un delito que no cometió, no sólo representa una tragedia en sí misma y una clara violación de derechos humanos, sino también es el reflejo de un sistema de justicia que ha fallado en procesar al verdadero responsable y mantiene la impunidad, afirmó Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de Amnistía Internacional México.

A su vez, el Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (Musoc-GP) demandó que los 69 detenidos sean excarcelados sin que les inscriban antecedentes penales.

En conferencia de prensa, los integrantes de dicho grupo señalaron que acudirán con el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para solicitarle que se consideren como base de la investigación todos los videos de las cámaras que tiene el GDF en los lugares donde ocurrieron los disturbios.

Solicitaron que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal recomiende al Ministerio Público iniciar una averiguación respecto de quién o quiénes instruyeron a los uniformados para reprimir a los manifestantes, así como a los responsables que dispararon el artefacto que hirió gravemente a Juan Francisco Kuykendall.

Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México –padre de Eduardo Miranda Rochín, quien también fue detenido el sábado pasado–, aseguró que en las protestas hubo un grupo de provocadores infiltrados, y detenciones arbitrarias por parte de la Policía Federal y la capitalina.

Acompañado por la coordinadora de los diputados locales del PT, Miriam Saldaña; Benito Bahena Lomé, presidente nacional del Musoc-GP, y Benito Mirón Lince, dirigente del Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos, Miranda afirmó que sólo se detuvo a jóvenes que se manifestaban de manera pacífica en el centro de la ciudad.

Esta es una acción de represión de Estado, que consideramos una abierta y franca provocación, debido a que se toleró y auspició a grupos de choque que se encontraban al lado de Policía Federal en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, como se ha demostrado, dijeron, en videos que circulan en las redes sociales.

El Comité para la Protección de los Periodistas pidió a las autoridades mexicanas que liberen al fotógrafo rumano Mircea Topolenau, quien a pesar de que estaba realizando un trabajo de cobertura de la marcha fue detenido sólo por no mostrar una credencial que lo acreditara como reportero.





Testimonios de gente inocente que puede ir a a la carcel por 30 anos, como es posible?


Video: elaborado por estudiantes de la Ibero



Sunday, November 25, 2012

El conflicto de la UACM, se alargara por razones politicas de grupos que para nada les intereza estudiar, pobre Mexico, por algo no fueron aceptados en otras instituciones...!


¡Pobres jóvenes! ¡Pobre México!

Monday, November 19, 2012

Temporary Farm Workers Program in Canada with no rigths...


Temporary workers in Canada 'without rights'

Guatemalan farmer back in Canada, but this time to speak about treatment of migrant workers



Read more: http://www.ottawacitizen.com/life/Temporary+workers+Canada+without+rights/7501410/story.html#ixzz2CiL2wfuc


OTTAWA — Jose Sicajau is finally back in Canada, but not the way he wants to be.

The farmer from Guatemala would like to be working on a Canadian farm for several months, harvesting cabbage and peppers, and earning triple the money he could make back home.

Sicajau did just that four years in a row through a joint Canada-Guatemala program to bring seasonal workers to Canadian farms. He was one of tens of thousands of labourers on whom the agriculture sector relies to produce its crops.
But Sicajau says that in 2006 Guatemalan officials told him he was blacklisted from the seasonal workers program because he spoke up about the physical abuse of a fellow labourer at a farm in Quebec. Now, he is one of three Guatemalans touring Canada, speaking to elected officials, unions and journalists to spread word about the weaknesses and dangers of Canada’s hugely popular temporary worker program.

Travelling with him are Father Juan Luis Carbajal, who works with migrants in Guatemala, and migration and asylum specialist Diego Lorente of the Project Counselling Service, a Latin American non-governmental organization.
“This is a call to Canadians to reflect on what can happen in a society when more and more of the workers contributing to the society are not treated equally as others,” said Lorente, a lawyer by training. “People are being treated like cheap labour, without rights. Initially it can seem to be advantageous to the economy of Canada … but it can only lead to more and more serious violations of human rights, which will affect all the workers here.”

Under the Conservative government, the use of temporary foreign workers has increased at a much faster rate than the number of permanent residents admitted to Canada, to the point that there are now more permits issued for temporary workers every year than for permanent residents. The government has four separate programs for low-skilled labour, including the Live-in Caregiver Program and the Seasonal Agricultural Worker Program (SAWP), and determines quotas largely in response to demand from employers.

In 2011, there were slightly more than 300,000 temporary workers in Canada. In the Ottawa area, it’s estimated there are 4,622 temporary workers, the vast majority of them live-in caregivers such as nannies.

In Ontario, only the live-in caregiver program can lead to permanent residency in Canada. “All other streams are ‘permanently temporary’,” according to a report earlier this year by the independent Metcalf Foundation, which found Canada’s legal and regulatory framework for the temporary workers programs to be weak, leaving workers vulnerable to abuse. The report outlined systemic problems, including corruption among private recruiters in the countries of origin and the failure on the part of some Canadian employers to pay overtime, or provide labourers with safety training or proper equipment.

The Metcalf Foundation report called for the creation of an oversight body to monitor working conditions for migrant labourers and education to ensure they know their rights.

The tour by the Guatemalans has been co-ordinated by Ottawa-based development agency InterPares to raise awareness of the increasing prevalence of temporary migrant workers. The two-week tour has taken Sicajau, Lorente and Cabral to Toronto, Kitchener, Leamington, Windsor and Coburg in Ontario, and Montreal and Edmonton.
Speaking in Ottawa last week, Sicajau said he was under constant pressure from his employer once he arrived at the Quebec farm in 2003.

“The farmer was always there behind us wanting more and more,” said Sicajau. “If the quota was to fill 10 cases of produce and we did it, he’d say, ‘Two more,’ and then two more. … We often had to work overtime and got no additional pay for it.”
In July 2006, Sicajau was part of a group installing an irrigation system. He says his employer became frustrated at the way it was being done, grabbed a piece of aluminum pipe and hit a Mexican worker hard on the leg. The Mexican reported the incident to the union local, and Sicajau agreed to sign an affidavit about what he had witnessed.

The next year, when Sicajau applied to return to Canada for another season, the recruiter in Guatemala asked him to sign a statement retracting much of what he’d said in the first affidavit. When Sicajau refused, he was told he was no longer welcome in the program. Although the Mexican program allows workers to return to Canada with new employers, the joint Canadian-Guatemalan program requires workers to remain with the same employer, which leaves the labourers at the mercy of the goodwill of the employer, according to Bill Fairbairn of InterPares.

Pointing to the death of a Canadian truck driver and 10 farm labourers from Peru in a crash near Stratford, Ont., last year, Fairbairn noted that the tragedy was the first many Canadians learned about the use of migrant labour.
“Many Canadians are unaware of the scope of these programs, and it’s only when something happens — like the death of the Peruvian workers — that people start to see it.”

Guatemala started its migrant worker program with Canada in 2003 with just 215 workers. Now, roughly 6,000 farm workers come from Guatemala every year, and tens of thousands more from Mexico and Jamaica.

Sicajau and other migrant workers formed a group to advocate for the rights of seasonal labourers, but Sicajau says he and a fellow organizer received threatening phone calls earlier this year after appearing in Guatemalan media to talk about the issue. The call to his colleague was specific and included personal information about his family. The colleague soon left the organization.
Fairbairn believes that with little oversight, the SAWP has become “a race to the bottom” between different source countries.
“Before they even leave Guatemala, the workers are told, ‘Don’t go near the unions, don’t go near any faith-based organizations, don’t talk about this stuff or you’ll be put back on the plane’,” said Fairbairn.

“People want fresh food, but they don’t think about the conditions in which the food arrives on their table. … It’s not that all farmers are exploiting the migrant workers, but there’s a systemic problem when … your existence depends on the goodwill of the employer.”

***********




Competing for skilled immigrants




Canada, it turns out, might not be the centre of the universe when it comes to attracting foreign students and skilled immigrants. It’s cold, for one, and, more importantly, the competition from other countries is becoming fierce.

Canada can no longer count on choosing from qualified candidates lining up to get in, and that means it must work harder to attract both skilled immigrants and students. Benjamin Tal, deputy chief economist for CIBC, put it this way recently: “The truth of the situation is that they’re not lining up any more. We used to be able to select from a large pool of applicants, and now we need them to select us. If you’re an engineer in China or Brazil, you have a good life. Why come and freeze in Canada, right?”


It’s a lesson that the federal government must act on by doing a better job of attracting, and keeping them. Canada relies on international students and skilled immigrants and will do so increasingly in coming years.


Prime Minister Stephen Harper said something similar recently to the Globe and Mail: The competition for skilled immigrants, he said, will become heated. That is the case with international students, as well, who represent a financial boost to universities and also bring skills and expertise to Canada — and often turn into skilled immigrants. A report commissioned by the federal government and tabled earlier this year advised it to double the number of international students coming to Canada. The report called International Education, a Key Driver of Canada’s Future Prosperity drew a direct line between attracting international students and filling shortages in the labour market.


But competition for those students has become much tougher in recent years with countries such as India creating new universities and vying to keep their students at home and attract other students from around the world. And there is evidence that Canada is doing a poor job of attracting students. A recent Ipsos-Reid survey to “gather insights to support the further development of the ‘Imagine Education in Canada’ brand” came up with some sobering findings. They include that Canada is not a “top-of-mind destination” for students in China and India. And this: “There is no awareness that Canada has world-class educational establishments, indeed, apart from a few mentions of University of Toronto there is very little awareness of any Canadian educational establishments.”


There is plenty of work to be done to even put Canada on the map for international students, which is worrisome. And news this week that Patrik Rorsman, a British scientist lured to the University of Alberta with a $10-million Canada Excellence Research Chair, has left the post and returned home won’t help Canada’s reputation as a destination for education.


Which doesn’t mean the high-profile research chair program has not been successful in attracting top international researchers to Canada. Among CERC chairs is British neuroscientist Adrian Owen, who was in the news this week because he led a team able to communicate with a man thought to be in a vegetative state. Owen leads the research team at the Brain and Mind Institute at the University of Western Ontario.


Still, Rorsman’s loss underlined some of the challenges in attracting scholars, students and immigrants to Canada in a competitive market. He left, in part, because his wife had problems locating in Edmonton. But he also had issues with its isolation and weather. “It is quite a nice place … but they suffer from the climate.”

Monday, November 12, 2012

Todo parece indicar que ahora ademas de importar gasolinas tendremos que importar Mariguana, para eso tantas muertes, que caray...

Mariguana made in USA

Tras la aprobación, el pasado 6 de noviembre, del uso recreativo del enervante en los estados de Colorado y Washington, algunos ven en Estados Unidos el principio del fin de la política prohibicionista

 Lunes 12 de Noviembre, 2012
Fuente: El Universal

WASHINGTON.— Hace apenas dos años, Aaron Smith, presidente ejecutivo de la National Cannabis Industry Association, vaticinó que el cultivo y comercialización de la mariguana, una industria que ha florecido en Estados Unidos en medio una de las peores crisis económicas para generar empleos y recursos fiscales, se abriría el paso para conseguir el reconocimiento nacional.
Smith no estaba equivocado, como demostró el triunfo de las iniciativas para legalizar el consumo recreativo de la mariguana en Colorado y Washington.

La lucha por una legalización de la mariguana que sustituya su venta en millones de esquinas oscuras en Estados Unidos, como sucede actualmente, apenas comenzó. El debate se ha tornado ríspido e intenso, con defensores que acusan de “ciegos” y “dinosaurios” a quienes insisten en sus políticas prohibicionistas y detractores que advierten contra una marea de jóvenes quemándose como luciérnagas suicidas.

“Estamos contemplando el principio del fin de la política prohibicionista. Y, aunque aún nos falta mucho por conseguir, comenzamos a ver la luz al final del túnel”, aseguró Allen St Pierre, director ejecutivo de NORML, una organización que se ha convertido en “la voz de los fumadores responsables de mariguana” desde la década de los 70.

En el centro del debate está el elevado costo de la guerra contra las drogas, que se ha saldado con el más elevado índice de encarcelamiento en el mundo; un gasto que ha superado los 2 billones de dólares en los últimos 40 años; la epidemia por el abuso de medicamentos controlados y, finalmente, una crisis económica que se ha convertido en la más poderosa aliada de la industria de la mariguana.
Dos días después de conseguir dos importantes victorias en Colorado y Wa-shington, la National Cannabis industry Association realizó su Conferencia de Negocios en la ciudad de Denver.

En un ambiente de victoria, la mayoría de los asistentes festejaron el triunfo de dos iniciativas que les permitirán expandir sus operaciones a cielo descubierto y que, dicen, convertirán a esos dos estados en los beneficiarios del “turismo de la mariguana”.

La fuerza del dinero
El triunfo de las iniciativas en estos dos estados no ha sido casual. Tan sólo en este año, la aún incipiente pero muy dinámica industria de la mariguana en Colorado ha generado ganancias por hasta 200 millones de dólares y una generosa tajada en impuestos que han permitido enjugar las alicaídas arcas del Estado.

“El impacto de las nuevas leyes en Colorado y Washington es tan simbólico como inmediato. Pero, a partir de ahora, aún hay un largo camino por recorrer”, consideró Erik Altieri, el portavoz de NORML, en alusión a la serie de negociaciones para implementar las nuevas normas que regularán la venta de mariguana en esos dos estados.

“Para nosotros las leyes han cambiado. A partir de ahora, la posesión de mariguana ya no será un delito”, aseguró el sargento Sean Whitcomb al reconocer que la nueva ley, que entrará en vigor el 6 de diciembre en Washington, “es un territorio aún no explorado” por los representantes de la ley.
En Colorado, la aprobación de la mariguana implica una enmienda a la Constitución estatal.

En medio de una cuenta regresiva, las oficinas estatales que regulan la venta de alcohol en Colorado y Washington tendrán que definir las nuevas reglas para el cultivo, distribución y comercialización de la mariguana. Los cálculos más conservadores vaticinan que no será hasta el 2014 cuando la venta tenga un carácter fluido y regular.

Sin embargo, las leyes estatales seguirán estando en abierta contradicción con las leyes federales y con las directivas que siguen vigentes desde el Departamento de Justicia y la Casa Blanca.

La situación se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la administración federal y un reflejo de la realidad dispar en la que el gobierno de Barack Obama ha luchado, sin demasiado éxito, por conciliar y resolver el terrible dilema que le plantea el avance de la legalización de la mariguana con fines medicinales en 16 estados —y la aprobación en 2 estados más que han conseguido empujar la frontera del consumo con fines recreacionales—, con su política de cero tolerancia.

Sobre todo cuando, al sur de su frontera, países como México no salen de su asombro y perplejidad, después de haber pagado un precio muy elevado en su lucha contra el tráfico de drogas.

¿No interferencia?
En 2007, siendo candidato a la presidencia, Barack Obama prometió que no interferiría en la implementación de leyes estatales que regularan el cultivo y la comercialización de la mariguana con fines medicinales. Hoy, su posición es diametralmente opuesta, pero coherente con la postura que ha defendido de forma conjunta con países como México, una nación martirizada y desangrada por la guerra contra las drogas, que no podrá evitar ser arrastrada al debate internacional sobre la despenalización.

Organizaciones como NORML insisten en que la despenalización de la mariguana quitará una jugosa tajada del mercado a los cárteles mexicanos.

Instituciones como Rand Drug Policy Research Center han calculado que el precio de la mariguana podría caer hasta en un 80% en caso de que sigan prosperando iniciativas como las de Washington y Colorado.

Pero el gobierno federal insiste en que este tipo de argumentos son falaces y que la despenalización no puede verse como “una panacea” o “una cura” para terminar con la violencia en países como México.

Cultivos prosperan
El debate apenas comienza, mientras se multiplican los cultivos de mariguana desde los fértiles campos de California, Washington o Colorado. O las parcelas hidropónicas que cuidan con celo y esmero centenares de miles de ciudadanos que han descubierto en la mariguana una prometedora fuente de ingresos y una solución para capear con el temporal de una crisis económica que se ha resistido a abandonar el tejido social.

Según las más recientes encuestas, 52% de los ciudadanos apoya la legalización y fiscalización de la mariguana, un porcentaje nunca antes visto y muy lejos de la percepción de los ciudadanos en la década de los 60, cuando 8 de cada 10 se manifestaban en contra de cualquier forma de despenalización.

“Nuestro gran desafío es ahora convertir este apoyo popular en leyes y políticas públicas que permitan y regulen el cultivo y comercialización de la mariguana”, aseguró el portavoz de NORML para poner en perspectiva una lucha que, insiste, apenas comienza.

Sunday, November 11, 2012

Los estados de Colorado y Washington, votaron a favor de legalizar la mariguana, y ahora que hacemos con tanto muerto para nada?

¿Y cómo se legaliza?

Fuente: Milenio  / Luis Petersen Farah



Me da curiosidad lo que sigue para los estados de Colorado y Washington después de votar en favor de la legalización de la mariguana para usos recreativos.

Qué bueno que lo hicieron, es mi opinión, pero no voy a hablar de eso: lo más interesante es lo que viene. El paso de la persecución a la legalidad parece complicado y hasta tortuoso. Y, sin duda, Colorado y Washington van a estar en la mira no solo de Estados Unidos, sino de buena parte del mundo. Entre ellos, nosotros.

A estas alturas, es una especie de SimCity. Al gobernador de Colorado, John Hickenlooper, quien se oponía a la legalización, no le quedó más remedio que aceptar el resultado. Pero no rompan todavía las piñatas, sentenció, hay un largo camino por delante. Bueno, literalmente dijo que no “abrieran los Cheetos”, no sé si se refería a munchies. El caso es que todo es pregunta: ¿Quién va a producir la mariguana, dónde se venderá, cómo se va a regular, cuánto pagará de impuestos, generará turismo...?

Hasta la mota misma ha de estar confundida. Para empezar, según la ley federal, la mariguana sigue siendo ilegal en Estados Unidos y no se sabe cómo reaccionarán las autoridades nacionales ante los consumidores. Por lo pronto, la DEA reiteró que tener, usar o vender mariguana es un delito. Y es posible que venga una verdadera batalla legal en la Suprema Corte por parte del gobierno federal. Tiene todo un año para hacerlo, pues en Colorado las primeras moterías se podrán abrir hasta enero de 2014.

De momento, todo indica que el gobierno federal no cambiará su modo de acercarse al tema: duro, como lo hace con los comercios ya existentes de mariguana para uso médico; los obligan a cerrar por cualquier cosa y los inspeccionan a la menor sospecha de relación con el mercado negro.

Además, nadie sabe cómo reaccionarán los gobiernos locales, que, en principio, podrán impedir en sus territorios esos comercios u obligarlos a retirarse de ciertas zonas, por ejemplo, alrededor de las escuelas. Según la iniciativa votada, al menos en Colorado, serán por fuerza diferentes a los de mariguana medicinal.

Quienes apoyaron la campaña de legalización dicen que los gobiernos tendrán buenos ingresos. La iniciativa del estado de Washington propone un impuesto de 25 por ciento cuando el productor de mariguana la vende a quien la procesa, otro 25 cuando éste la cobra a la tienda y otro tanto cuando el consumidor la paga. Además, argumentan que terminará con el mercado negro y debilitará los peligrosos cárteles.

¿Cómo será todo esto? Hay que esperar para verlo. Y esperar para que se acaben los temores de los opositores más críticos: que la legalización aliente el uso de la droga entre menores, que aumenten los accidentes automovilísticos o que sus estados se conviertan en un destino del mota-turismo y ahuyenten a otros visitantes.

Esto no hay que perdérselo. Más vale aprender, porque después nos tocará a nosotros.

Wednesday, November 07, 2012

Obama, gana con el apoyo de la clase media, y las minorias afroamericanas, filipinos, latinos y mexican-americans..!

Obama logra cuatro años más en la Casa Blanca
- Convoca a la unidad y llama a ir juntos hacia un Estados Unidos donde lo mejor aún está por venir
- Obtiene el demócrata 55 por ciento del voto de las mujeres, según encuestas a boca de urna


Fuente: Periódico La Jornada  / David Brooks
Miércoles, 7 de noviembre de 2012
 
Nueva York, miércoles 7 de noviembre. En una contienda muy reñida, con momentos de mucha tensión a lo largo del martes, tanto por resultados cerrados como por la disfuncionalidad del proceso electoral, Barack Obama fue proyectado como el ganador y permanecerá como residente de la Casa Blanca otros cuatro años.

El presidente relecto primero respondió a las proyecciones de su triunfo a través de su cuenta de Twitter: esto se logró por ustedes. Gracias. Poco después, junto a su esposa, Michelle, y sus dos hijas, declaró ante una concentración diversa de simpatizantes en Chicago que “nuestra economía se está recuperando, una década de guerra se está acabando, y una larga campaña llega a su fin…
Esta noche votaron por la acción, para enfocarse en los empleos de ustedes, no en los nuestros”. Insistió sobre la unidad en la diversidad y las obligaciones de cada quién en proceder adelante hacia un Estados Unidos donde lo mejor está por venir.

Dijo que el espíritu estadunidense se manifiesta en la forma en que comunidades y líderes se unieron para enfrentar la devastación de la costa este por una tormenta. Nos elevamos o caemos juntos, como una nación, un solo pueblo. Instó a la unidad con el derecho al argumento y a la disidencia, para mover el país hacia adelante. Dijo que el argumento es una marca de nuestra libertad, y reafirmó que el objetivo es recuperar un país donde no importa quién sea uno, de qué raza, pobre o rico, gay o heterosexual, uno puede hacerlo en Estados Unidos. Insistió en que el país está más unido de lo que parece en sus aspiraciones y vida cotidiana, un pueblo que aspira que sus hijos tengan la mejor educación, que no estén abrumados por deudas, debilitados por la desigualdad o por un clima que se calienta, donde los hijos de inmigrantes tengan una oportunidad. Tomemos el futuro juntos.

La noche acabó con Cuidamos a los nuestros de Bruce Springsteen.

Su contrincante, Mitt Romney, después de rehusar aceptar las proyecciones cuando fueron proclamadas por los canales nacionales de televisión durante casi dos horas, finalmente felicitó a Obama en una llamada telefónica. Ante sus decepcionadas filas –un público notable por su blancura– en Boston declaró: deseaba tanto poder cumplir con sus esperanzas de llevar este país en una dirección diferente, pero la nación ha optado por otro líder. Añadió que era momento para la unidad y poner al pueblo antes que el politiqueo.

La elección más cara de la historia del país, con ambas campañas presidenciales, los partidos y las agrupaciones externas gastando 2.6 mil millones de dólares (6 mil millones de dólares en total si se incluye las legislativas federales), fue realizada entre las consecuencias de la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

La elección presidencial se fue definiendo al cerrar casillas en los ocho a 10 estados claves en una elección nacional que en realidad se trata de 51 contiendas simultáneas en cada estado más la capital. Serían esas entidades las que determinarían quién lograba obtener los 270 votos electorales necesarios para ganar la elección nacional.

A las 22:15 hora de México, las cadenas nacionales proyectaron el triunfo de Obama en Ohio y con ello la victoria nacional (con dicha entidad ya había conquistado 290 votos electorales). La sede de Obama estalló en júbilo y empezó el baile. Sin embargo, no hubo festejos en las calles del país como hace cuatro años.

El ambiente en la sede de Romney empezó a desinflarse con cada proyección de los estados claves que ganaba Obama a lo largo de la noche. Se volvió funeral cuando se anunció la cifra de Ohio. La campaña de Romney inicialmente rehusó aceptar los indicadores de su derrota, pero el republicano finalmente cedió y las lágrimas fluyeron en Boston.

Hasta el cierre de la edición, ambos candidatos estaban virtualmente empatados en el voto popular con 49 por ciento cada uno.

El tema más importante para los votantes fue, como en todo el año, la economía, según sondeos a boca de urna realizados por la agencia Ap. Además, uno de los temas centrales en la pugna electoral fue quién era responsable por la situación económica del país, con Obama recordando que había heredado del gobierno republicano de George W. Bush la peor crisis desde la Gran Depresión, mientras Romney insistía en que era hora de un nuevo liderazgo por el fracaso en el manejo económico de Obama. Pero según sondeos de la Ap, el argumento de Romney no funcionó: casi cuatro años después de que dejó la Casa Blanca, la mayoría de los votantes siguen culpando a Bush por la crisis económica y sus consecuencias.

Sin embargo, como señaló CBS News, ningún presidente ha sido relecto con una tasa de desempleo tan alta desde Franklin D. Roosevelt.

En las encuestas a boca de urna también se obtuvo información preliminar sobre las características de los votantes de cada lado. Romney ganaba 59 por ciento del voto blanco y la mayoría de la gente casada y de tercera edad. Obama logró contrarrestar esto al ganar por 55 contra 43 por ciento el voto de las mujeres (que en total conforman 54 por ciento del padrón nacional) junto a 93 por ciento del voto afroestadunidense, 69 por ciento del voto latino, y siguió gozando del apoyo del voto joven, con 60 por ciento (de sufragantes entre 18 y 29 años de edad), contra 36 por ciento para Romney.

Según estas encuestas a boca de urna, el tema de inmigración fue clave en entidades como Colorado, y ese factor jugó a favor de Obama para obtener el voto latino ante la posición antimigrante de Romney, y eso fue un componente importante de su coalición que lo llevó al triunfo. Romney sólo obtuvo 29 por ciento del voto latino, el cual en total representa 10 por ciento del electorado. Sus asesores han indicado que el presidente retomará el tema de la reforma migratoria entre las prioridades de su próximo periodo.

El presidente esperó los resultados en su jefatura de campaña en Chicago. Ahí hizo su rito de buena suerte de jugar un partido de basquetbol con amigos y colegas cercanos, entre ellos la ex estrella del equipo Chicago Bulls, Scottie Pippen, y su secretario de Educación, Arne Duncan. El equipo de Obama ganó por unos 20 puntos.

En otros resultados se proyecta que el Senado se mantendrá en manos de la mayoría demócrata, con triunfos importantes en Massachusetts, donde Elizabeth Warren, figura liberal prominente a nivel nacional, retomó el escaño antes ocupado por Edward Kennedy y que fue sorprendentemente ganado por el republicano Scott Brown en una elección especial después de la muerte del legendario senador.
Por otro lado, se espera que los republicanos mantengan el control de la cámara baja.

Mientras tanto, Colorado y el estado de Washington se convirtieron en las primeras entidades –así como las primeras jurisdicciones políticas en el mundo– en aprobar una medida vía referendo para regular, gravar y controlar mariguana de manera similar al alcohol, reporto el Drug Policy Alliance. Sin embargo, aún es ilegal bajo la ley federal. 

También se anunció que Massachusetts se convirtió en el estado 16, desde 1996, en legalizar la mariguana para usos médicos.

De cierta manera, todo y nada cambió.

Sunday, October 28, 2012

Salma hace "vaquita" para Obama: 2 millones de dólares

 Salma hace "vaquita" para Obama: 2 millones de dólares

- La actriz veracruzana fue la anfitriona del encuentro "Victory for Obama Fundraiser" a la que acudieron celebridades como Kathy Perry, Lady Gaga y Demi Moore.

La veracruzana Salma Hayek fue anfitriona de un evento de recaudación de fondos para la campaña de reelección del presidente de Estados Unidos, Barack Obama denominada Victory for Obama Fundaiser

Además de la mexicana, estuvo presente la esposa del mandatario, Michelle Obama, y la del actor Will Smith, Jada Pinkett.

Fue Pinkett quien se encargó fue de presentar a la esposa de Obama en el evento realizado en su casa de Calabasas, California. 

De acuerdo a información de agencias en dicho encuentro se recaudaron más de dos millones de dólares. Una de las mayores cifras recaudadas en un evento encabezado por una primera dama, según la agencia de marketing Creative Link.

Algunos de los asistentes a destacar son la cantante Kathy Perry, Lady Gaga, la actriz Demi Moore y la editora de Vogue, Anna Wintour.
De acuerdo a la información dada a conocer, los donativos para acudir a la gala fueron de 2 mil 500 hasta los 40 mil dólares.

 

 *********

 

Óscar Naranjo, cazador de 'narcos'. Contadores y mujeres de capos, las claves

 Dominical •

- Este policía cosmopolita liquidó al cártel de Cali con acciones quirúrgicas, con inteligencia y sin un solo tiro. El autor del texto desvela aquí que escribió sobre el tema a instancias de García Márquez.


Conocí a Óscar Naranjo a fines del siglo XX, exactamente en abril de 1999. En ese entonces él era director de Inteligencia de la policía de Colombia. La historia de por qué lo conocí se remonta al inicio de ese mismo año, cuando el director general de la policía, Rosso José Serrano, coincidió con Gabriel García Márquez en una cena y le contó detalles y anécdotas de las capturas de los seis máximos jefes del cártel de Cali en apenas ocho meses, entre 1994 y 1995. “Debes escribir un libro”, le dijo García Márquez. “Escríbelo tú”, respondió Serrano. Una semana después me llamaron a mí. El libro sería una memoria en primera persona de Serrano y García Márquez haría la edición.

Yo iba a ser el ghost writer.

Y así se hizo (el libro se publicó a final de ese año con el título Jaque Mate).

Fui a Colombia (vivía en Roma) a recopilar la información sobre las capturas para empezar a escribir, y muy rápidamente me encontré en el despacho del entonces coronel Óscar Naranjo, cerebro de los arrestos, autor intelectual al que el general Serrano apoyó y dio carta blanca. Recuerdo la impresión que me causó, pues ignoraba que en mi país hubiera policías como él: un tipo elegante, culto, refinado y cosmopolita. Una especie de James Bond colombiano. Naranjo llevaba 22 años en la policía, siempre en labores de inteligencia, y junto con Serrano había cambiado completamente el esquema de lucha contra el narcotráfico.

El combate contra Pablo Escobar y el cártel de Medellín, que culminó en 1993 con la muerte del gran capo, fue algo sumamente conflictivo para la sociedad colombiana, y por supuesto para la policía. Ese cártel puso bombas, hizo terrorismo y se enfrentó militarmente al Estado dejando muchas bajas en todos los frentes. La policía luchó en ese mismo escenario, con un enorme costo en vidas, corrupción, desmembramiento, pérdida de credibilidad. Por eso al combatir al cártel de Cali, en 1994, la idea de Naranjo y del general Serrano fue crear un nuevo escenario de enfrentamiento con nivel Cero de violencia, basado en la información y la Inteligencia. No más operaciones de fuerza con centenares de agentes y helicópteros, sino intervenciones “quirúrgicas” en las que no se disparara un solo tiro.

Esa fue la premisa de la que se partió en medio de un escándalo político sin precedente: la acusación de que el cártel de Cali había dado seis millones de dólares a la campaña presidencial del ya electo Ernesto Samper (1994-1998). Presionado por este escándalo, Samper dio luz verde al general Serrano, y así el coronel Naranjo se transformó en uno de los grandes estrategas de la policía.

Lo primero que hicieron fue establecer un perfil muy completo de cada uno de los narcos: enfermedades, vicios, vínculos afectivos, familia, hobbies, debilidades, cuadro psicológico, personalidad, liderazgo, diversiones, ideología, religión, pasiones, gustos gastronómicos, preferencias de moda, marca de cigarrillos, marca de whisky o ginebra o vodka, marca de reloj, tipos de mujer, y cosas tan detalladas como el peso, tipo de sangre, fórmula de gafas, presión arterial y cuadro de glicemia. ¡Lo sabían todo de cada uno de ellos!

Recuerdo mi sorpresa al ojear estos fólders de cerca de 200 páginas cada uno. Me recordaban los perfiles que los vestuaristas del cine hacen para cada personaje y escena de una película. Para recopilar todo eso, me explicó Naranjo, se requirió de meses de investigación e interrogatorios a detenidos del cártel y personas afines que habían estado con ellos en diferentes situaciones: fiestas, aniversarios, reuniones de trabajo, etcétera. A partir de ahí, la investigación se dirigía a los suministradores de todo aquello que consumían en las zonas en las que se había percibido su presencia a través de detecciones o informantes, de modo que el círculo del mapa se fuera haciendo cada vez más estrecho.

De este modo se procedía a un acercamiento a las casas de seguridad de cada narco —que por supuesto iban cambiando casi a diario—, hasta establecer direcciones precisas mediante el estudio de las basuras, las frecuentaciones del lugar, los horarios de luz en la noche, los ruidos.

Otros dos elementos claves para el seguimiento de los jefes del cártel de Cali fueron las mujeres y el contador. La policía logró establecer que el contador era incluso más importante que la compañía de la mujer, pues era el que les confirmaba a diario su éxito, la expansión de sus ganancias, su patrimonio. Por eso gran parte de los seguimientos de personas que entraban y salían de las casas señaladas estaban dedicados a identificar al contador, y una vez hecho, con un seguimiento 24 horas, se podía llegar hasta los demás refugios del narco, comprender sus rutinas, conocer sus anillos de seguridad y proceder a montar el operativo de captura, que debía ser tan inesperado y contundente que no diera pie a ninguna clase de enfrentamiento. El general Serrano solía decir: “A mí me gusta golpear al narco a las cuatro y media de la mañana. A esa hora o está dormido o está borracho, y si está borracho lo más seguro es que esté desnudo y con alguna mujer”.

A esto se sumó una campaña que tenía como fin “corromper” a los jefes de seguridad de los capos del cártel, prometiéndoles a través de anuncios por televisión jugosas recompensas, “resolución de sus problemas legales y nueva vida en el exterior”. Con esto se creó desconfianza al interior del cártel y se obtuvo mucha información sobre sus casas de seguridad.

La primera detención fue la de Jorge Eliécer Rodríguez Orejuela, hermano menor y tercer jefe del cártel. Era un tipo inseguro, desordenado, cocainómano, con frecuentes ataques de nervios. Le gustaba tomar aguardiente en las tiendas y continuamente rompía los esquemas de seguridad. A pesar de su fortuna conservaba el gusto por las cosas simples, de la calle. Al conocer estas debilidades, y sobre todo su inestabilidad, Naranjo consideró que era más fácil hacer el operativo fuera de sus casas de seguridad, y para ello dispuso una muy fuerte detección telefónica y vigilancia en centros de videntes y pitonisas de Cali, hasta que dieron con él y supieron la hora precisa de una cita. Al salir lo detuvieron. La pitonisa, interrogada por los agentes, contó que durante la cita había visto en la bola un “manto verde”. Jorge Eliécer le preguntó: “¿Una finca?”. Y ella respondió: “No, la policía”.

La detención de Miguel Rodríguez Orejuela, el segundo de la lista de Cali, fue otra operación “quirúrgica”, resultado de un laborioso estudio y de muchos seguimientos. Un informante llamó para decir que lo había visto entrar en un edificio del barrio Normandía, pero cuando Naranjo y Serrano llegaron vieron que era un edificio de 18 pisos. ¿En qué apartamento estaba? En este caso fue la devoción a la Virgen el factor clave. La información sobre Miguel decía que en cualquier lugar donde se encontrara lo primero que hacía era encenderle un velador a la Virgen. La policía se apostó en un cerro al frente, para evitar ser detectados por la seguridad del capo, y al llegar la noche, cuando la luz de todos los apartamentos se apagó, en uno de ellos se encendió un resplandor rojo y fluctuante. El velador les indicó qué apartamento era el suyo. Cuando entraron Miguel estaba en calzoncillos metiéndose a una “caleta” (escondrijo al interior de la casa). Tenía medio cuerpo por dentro y estaba con su mujer y su contador. No opuso la más mínima resistencia.

En la captura de Gilberto Rodríguez Orejuela, el jefe máximo, el seguimiento y la identificación del contador fue definitiva. Una vez hecha se le montó un seguimiento 24 horas y se estableció que en sus recorridos por la ciudad, sin mucha lógica, el contador cumplía con una disciplina férrea para “evadir” cualquier operativo. Entre más alocadas fueran sus vueltas, con idas y regresos sin sentido, vueltas atrás en taxi, en autobús, etcétera, más indicios había de que la jornada culminaría visitando a Gilberto. Y así fue. Los seguimientos escalonados de agentes disfrazados de oficinistas y de dos mujeres que hacían deporte en el barrio sospechoso, permitieron encontrar la casa. Cuando la policía entró Gilberto no estaba por ningún lado, pero junto a una estantería había astillas de vidrio en el suelo y un café aún caliente. Al mover el estante lo encontraron con las manos en alto.
Años después, en el 2007, Naranjo fue nombrado director general de la policía y desde ahí implementó nuevos operativos de Inteligencia contra narcotraficantes ligados al paramilitarismo y con miembros de la cúpula de las FARC que estaban más cerca del narcotráfico que de la lucha armada.

No volví a encontrarlo personalmente pero supe de cada uno de sus éxitos.

En el 2010, el escritor y periodista Germán Castro Caycedo publicó un libro llamado Objetivo 4, sobre cuatro operativos de la policía de Óscar Naranjo contra narcos, paramilitares y jefes guerrilleros, en donde las operaciones de inteligencia, infiltración y heroísmo individual de los agentes lo dejan a uno con los pelos de punta. Se trata de los guerrilleros Martín Sombra y El Paisa, y de los narcoparamilitares Don Mario, extraditado a Estados Unidos, y los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera. En estas alucinantes historias, agentes de la policía se disfrazaron de campesinos, vagabundos de calle o descargadores de camiones, con el fin de proporcionar información sobre casas de seguridad, horarios y hábitos de vida que llevaron a las capturas. Y siempre con el mismo sello: la búsqueda de la violencia Cero.

No sé —nadie puede saberlo— cuánto de todo esto pueda ser aplicable a México, y ese será el reto de Óscar Naranjo. En su trabajo dentro de la policía colombiana su carisma personal y liderazgo fueron fundamentales para lograr de sus agentes sacrificios y absoluta lealtad, algo que en México, por tratarse de un extranjero y por generar desconfianza en los rangos del Ejército —él viene de la policía—, parece muy difícil. Supongo además que constitucionalmente no podrá dar órdenes directas a las fuerzas armadas mexicanas, aunque sí aconsejar y compartir sus experiencias con quienes puedan hacerlo.

Si bien comprendo las reticencias de algunos sectores políticos mexicanos, ya que esto implica que un extranjero esté cerca del tema más sensible de seguridad nacional de México, no comparto ni comprendo las furibundas críticas: acusarlo de hacer el juego al cártel de Sinaloa o de ser un “infiltrado” de Estados Unidos —como he leído— me parece injusto y, sobre todo, infundado. En Colombia, hasta la cúpula de las FARC desmentiría estas alocadas versiones.

Más bien pienso que es importante para México y Colombia estar alerta y abrir canales de lucha conjunta contra los cárteles mexicanos, pues éstos pasaron de ser intermediarios a apropiarse del negocio, y ya están en Colombia, muy cerca de las materias primas. La cocaína, en el puerto colombiano de Buenaventura, ya es mexicana.

Y hay algo fundamental por analizar: si el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, iniciado estos días en Noruega, llega a buen puerto y la guerrilla se desmoviliza (Naranjo es uno de los negociadores), ¿quién controlará los espacios de cultivo de coca que hasta ahora maneja la guerrilla en Colombia?, ¿quedarán en manos de facciones FARC renuentes a la probable desmovilización?, ¿trabajarán éstos para los cárteles mexicanos, que ya son sus aliados?

Ese será el nuevo escenario transnacional de lucha. ¿Lograrán los cárteles el control de las zonas de cultivo en Colombia o, por el contrario, se debilitarán por la acción conjunta de ambos países si se les logra arrebatar la influencia en esas regiones?

Ante estos retos impuestos por el salvaje capitalismo de la economía ilegal, con un narcotráfico mexicano cada vez más presente en Colombia, la idea de una colaboración anticárteles desde México con la asesoría de Naranjo, gran conocedor del terreno y las circunstancias en las zonas de cultivo, no me parece algo descabellado.
Tierras ancestrales y lugares sagrados
Fuente: La Jornada


Los numerosos conflictos que viven los pueblos indígenas en defensa de sus territorios frente al asedio de las concesiones mineras nos plantean la reflexión en torno a la justiciabilidad del derecho indígena.

La fuerte etapa de luchas por la juridicidad de las demandas deja saldos negativos, pues en el orden interno se fueron colocando a los pueblos indígenas numerosos candados que en contrapartida significaron apertura al capital para usufructuar los recursos naturales.

A partir de las reformas salinistas al artículo 27 constitucional se posibilita no sólo la entrada de las tierras al mercado, sino también que sociedades mercantiles con capital extranjero puedan asociarse, tomar acciones y tener control sobre recursos. Nuestra paradoja es que los recursos del subsuelo siguen asignados al dominio directo de la nación, pero las normas secundarias están orientadas para que el gobierno los malbarate.

En ese contexto hoy tenemos que la defensa de sus lugares sagrados congrega a las autoridades tradicionales wirrárikas para enfrentar al Estado mexicano, pues en la zona de Real de Catorce, en San Luis Potosí, otorgó en esta ocasión 22 concesiones a la trasnacional minera canadiense First Majestic Silver Company, sumando 6 mil 326 hectáreas.

Argumentan su oposición: "porque afecta a la ruta de nuestros sitios sagrados; las ceremonias que practicamos; a los ejidatarios; a nuestro lugar sagrado; a nuestra ceremonia cultural ancestral y de las futuras generaciones... porque nunca los pueblos indígenas fuimos consultados ni los ejidatarios de San Luis Potosí".

En coincidencia con la demanda indígena, por fortuna la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha venido preguntando con seriedad: ¿cómo hago para dar la razón a este pueblo con los instrumentos de que dispongo? De ahí la cuestión de señalar que la propiedad se vincula con derechos culturales, con derechos ancestrales. Pero no se trata sólo de la propiedad privada; avanzó hacia su dimensión indígena a partir de la noción de tierra ancestral en lógica incluyente del territorio de estos pueblos. En este sentido ha emitido una serie de sentencias en la última década, donde ha resuelto que para lograr el respeto a los territorios y tierras de pueblos indígenas tiene que colocar la mira en el derecho de propiedad y vincular éste con la supervivencia cultural. Con la jurisprudencia de la Corte de manera central, recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos difundió el informe Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos.

Se trata de jurisprudencia interamericana aplicable por la CIDH, pero también es reivindicable en el orden interno. Se postula la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos a la luz del conjunto de tratados de derechos humanos. Una de las tesis centrales del informe es que "para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, incluso para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras". Y anota, "los pueblos indígenas y tribales consideran que ciertos lugares, fenómenos o recursos naturales son especialmente sagrados de conformidad con su tradición, y requieren especial protección.

Los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas y tribales son un elemento constitutivo de su cosmovisión y su religiosidad, dado que para ellos los conceptos de familia y de religión se conectan íntimamente con los lugares donde los cementerios ancestrales, los lugares de significado e importancia religiosos y los patrones de parentesco se han desarrollado a partir de la ocupación y uso de sus territorios físicos" (parágrafo 150). Por otra parte, además de sus derechos como pueblos las y los integrantes de los mismos tienen de su parte la libertad de creencias que establece el artículo 24 constitucional.

Para un wirrárika dicha libertad se concreta en la ruta anual a sus lugares sagrados, situación que amenazan las concesiones mineras en curso, por lo cual cada una y cada uno podrían solicitar amparo, además de acudir ante la CIDH a solicitar de emergencia medidas cautelares para detener el daño que amenaza ser irreversible para la protección de sus lugares sagrados.

Bajo el principio de no discriminación es inaceptable que se impida a los wirrárikas el ejercicio de sus ceremonias religiosas por no ser coincidentes con las de otros sectores de la sociedad. Por otra parte están también presentes los derechos de los ejidatarios de la zona de Real de Catorce, que al paso del tiempo en su mayoría han aceptado que sus tierras están ubicadas en el lugar de paso de una ceremonia sagrada ancestral que debe respetarse. De nueva cuenta los pueblos se enfrentan a la realidad de que en México se pretende que sus derechos sean sólo de papel.


-----------

EU: responsabilidades no atendidas
Editorial de La Jornada / Abril 23, 2011
Resultan contradictorios los dichos del Departamento de Estado de Estados Unidos en su más reciente alerta –emitida ayer– a sus ciudadanos para que restrinjan sus viajes a México. Por un lado, las autoridades del vecino país reconocen los esfuerzos considerables que han realizado sus contrapartes mexicanas para proteger a estadunidenses y otros visitantes en sitios turísticos. 

Por el otro, la dependencia encabezada por Hillary Clinton enfatiza el peligro que representa visitar los estados de la franja fronteriza de México (Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas), así como algunos sitios de Durango, Michoacán, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero y Morelos; menciona las más de 15 mil muertes violentas registradas en 2010 en el territorio nacional y pondera el incremento en el número de ciudadanos estadunidenses asesinados en México de 2007 a 2010.

En lo general, pues, la nota emitida por Washington continúa en la misma línea de ambigüedad que ha mostrado en otros pronunciamientos relacionados con la guerra que el calderonismo declaró hace más de cuatro años a las organizaciones delictivas: en varias ocasiones, el gobierno del vecino país ha elogiado los esfuerzos del mexicano en las tareas de seguridad y combate a la delincuencia organizada, y en otras tantas ha desacreditado esa misma estrategia, se ha dicho decepcionado por sus resultados, ha señalado que el país enfrenta un escenario de violencia sin precedentes –como lo sostuvo la FBI a principios de este mes–, y ha afirmado que las autoridades mexicanas acusan cierta frustración por el fortalecimiento de los cárteles a pesar de –o posiblemente gracias a– los esfuerzos oficiales para combatirlos.

Lo que no sale a relucir ni en las alertas emitidas a sus ciudadanos para que no viajen a México, ni en los señalamientos de autoridades para alabar o desacreditar al gobierno mexicano –el cual, por lo demás, ha sido obsecuente hasta la claudicación para con sus pares al norte del río Bravo en esta materia–, es el reconocimiento del grado de responsabilidad que corresponde a las propias autoridades del vecino país tanto en la configuración histórica de la política de persecución a la producción, trasiego y uso de drogas ilícitas, como en el diseño y la operación de la estrategia de seguridad, tan ineficaz y contraproducente, puesta en marcha por el calderonismo. Significativamente, el Departamento de Estado estadunidense pide a sus conciudadanos tener particular cuidado al visitar Tamaulipas y Michoacán, entidades en las que se estrenaron, respectivamente, los despliegues policiaco-militares contra las drogas de finales del sexenio de Vicente Fox –en el contexto de la operación México Seguro– y los operativos castrenses con los que el actual gobierno inauguró su guerra contra el narcotráfico.

La aplicación de las directrices de seguridad vigentes ha hecho que, en efecto, el territorio nacional sea un peligro para los ciudadanos estadunidenses, pero también para los centro y sudamericanos que transitan por México con el fin de llegar a Estados Unidos y, por supuesto, para los miles de mexicanos que han engrosado el saldo de civiles muertos, posteriormente reducidos a condición de bajas colaterales en el discurso oficial: tal es el precio que el país ha debido pagar por enfrascarse en una guerra que surge de un problema ajeno –el irrefrenable consumo de drogas en Estados Unidos–, y que se agrava con la indolencia y hasta la complicidad de las autoridades de ese país hacia el tráfico ilegal de armas a México –recuérdese la operación Rápido y furioso– , y con su postura cuando menos omisa para contener el flujo de dinero lavado en los circuitos financieros estadunideneses.

Con estas consideraciones en mente, es inevitable concluir que el principal interés de las autoridades del vecino país no es que México se pacifique ni que deje de sufrir más muertes violentas, sino que dentro de las víctimas de esta guerra no se cuenten ciudadanos de Estados Unidos.
Bicentenario fiscal
Marco Rascón


Frente a un Estado tan desprestigiado como el mexicano es fácil defender el no pago de impuestos.

Lo odioso de pagar impuestos puede unir a los extremos: el pueblo y las oligarquías, cuestionando la legitimidad del gobierno que pretende cobrarlos. El panista Felipe Calderón es una cabeza que rueda desarticulada de las extremidades legislativas y judiciales, que actúan separadas de él. Éste es un gobierno sin manos, que ya no ordena: obedece como zombi, pero tampoco camina.

Solos o unidos, pero poderosos, los gobernantes locales, sus diputados, legisladores y dirigentes de partido buscan desesperados más impuestos para el gasto corriente, ya no para el desarrollo, sino para el reparto de sus ducados y virreinatos.

En el Senado de la República, obediente al estómago de los gobernadores y sus intestinos, ya no discuten la Ley de Ingresos, sino los criterios del reparto en el Presupuesto de Egresos. Ésa es la base de la negociación senatorial; no tienen más visión que sus intereses locales, pues no son representantes populares, sino de los gobiernos los pusieron ahí.

Si gobernadores y partidos dominaron en los criterios de la Ley de Ingresos, en el Senado se fijan las condiciones para repartirse el botín de lo que exprimieron a los pocos causantes que quedan, pues los extremos sociales ya no pagan. El conflicto no tiene adjetivos: sólo es que la cobija es cada vez más corta, mientras el saqueo es cada vez más largo.

Desde su fundación como nación, hace 199 años, en México no existe la hacienda pública. Ojalá que reflexionáramos sobre el hecho de que ganamos la Independencia, ganándonos el derecho de saquear y ser saqueados, tal como hizo España durante la Colonia, con una visión criolla que se sintió propietaria –hasta nuestros días– del oro, la plata, las maderas, el petróleo, las selvas y hasta de los discapacitados que sirven y son negocios oligárquicos para exentar en pago de impuestos mediante el cobro de su filantropía. Esta falta de visión de una hacienda pública verdadera ha debilitado al Estado nacional, la soberanía, los derechos políticos y sociales de los ciudadanos y la independencia, y nos ha convertido en dependientes crónicos.

Hasta ahora los impuestos en México han sido un amasijo de ocurrencias basadas en las exigencias del gasto y la corrupción administrativa; también se trata de sacar tajada de los recursos escasos para beneficio de aquellos que se sienten legitimados por una fallida representatividad, por ello históricamente tenemos impuestos sin equidad, igualdad y justicia para su pago.

Lo contradictorio y paradójico que reúne a los extremos oligárquicos y populares contra los gravámenes es que los primeros tienen un principio: la necesidad de un Estado débil. Para la amplia base social cautiva, que paga vía el consumo, no existe confianza tributaria porque el Estado y sus políticos se sustentan en la amplia base clientelar disfrazada de política social que no fomenta la productividad, el empleo ni da valor al trabajo.

El gobierno dislocado de Felipe Calderón reclama recursos para mantener su guerra solitaria e imaginaria contra los enemigos que se matan solos y para llenar el boquete que dejó la caída de ingresos a raíz de la recesión. Es una lucha inmediatista por mantenerse a flote. Los priístas, que hoy pre gobiernan, tienen como preocupación dos cosas: mayores recursos para ellos y pasar la factura de la impopularidad de las nuevas cargas fiscales al otro.

Lo que dice representar a la izquierda asumió la doctrina fiscal más conservadora, inspirada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher para un Estado débil: no pagar impuestos, pero levantando la mano de manera vergonzante en favor de ellos, atrás del PRI y PAN, a cambio de recursos vía deuda para el Distrito Federal.

Una política social fuerte sólo puede provenir de un Estado económicamente fuerte, con recursos. Pero no. En el esquema fiscal actual la política social central se hace mediante la filantropía, financiada con redondeos en cajas de tiendas de autoservicio, teletones, fundaciones, etcétera, que son deducibles del impuesto sobre la renta (ISR) y que les ha reclamado Felipe Calderón a sus oligarcas.

Lo que debería ser una Ley de Ingresos, ligada a una visión estratégica y de largo plazo del gasto para estimular la educación, velar por la salud, la comunicación con objetivos culturales y de pluralidad democrática, la alimentación, y sobre todo la promoción de actividad económica y empleos, solamente es para cubrir ineficiencias y el sostenimiento de un sistema político y orden económico injustos.

El pantano fiscal, de repartirse un pastel cada vez más chico, lleva a reflexionar en que México ha desarrollado fuerzas sociales y de progreso, pero paradójicamente no desarrolló una verdadera burguesía. Por eso hoy tenemos como herencia una minoría de protegidos, subsidiados, exonerados, pero muy filántropos que dominan partidos y gobernantes, pero que obstruyen el desarrollo nacional, la democracia, la equidad y la eficiencia.

http://www.marcorascon.org

Wednesday, October 17, 2012

El PRD ya sin la presencia de su caudillo, tendra la posibilidad de re-encauzar su propio camino...

 ¿Resurge el PRD?

La penosa tradición del caudillismo pareciera llegar a su fin con el alejamiento de López Obrador del PRD. Al sentirse libre de órdenes contradictorias y con frecuencia absurdas, el partido reacciona con habilidad. No tiene más sentido marginarse del debate de los grandes problemas o, algo peor, participar a gritos, donde Fernández Noroña fue un campeón que ahora sustituyen ruidosamente Martí Batres y Ricardo Monreal.

Si hemos de considerar el ejemplo venezolano, en donde Henrique Capriles reconoció la derrota y alistó a sus muchos simpatizantes a buscar una mejor oportunidad, es una inteligente opción. Aburren los plantones, los insultos del más bajo estilo, la repetida toma de tribuna. Finalmente nada solucionan, sólo alejan a los votantes que van a necesitar en tres años.

López Obrador ha decidido seguir su propio rumbo y utilizar los métodos que lo encumbraron, pero que al mismo tiempo le impidieron obtener la presidencia de la República por dos ocasiones. Tiene la impresión que con su propio organismo, Morena, le irá mejor. El PRD, a su vez buscará la forma de reinventarse, ya sin la presencia de caudillos.

Los dirigentes perredistas, en especial Jesús Zambrano, hicieron declaraciones al respecto. Dialogarán con el PRI y con AMLO queda claro: “Que somos partidos diferentes y cada partido toma sus decisiones, pero no tienen nada qué ver o no están vinculadas a las decisiones que en su momento va a tomar el PRD”, precisó este último.

Por ahora el PRD advierte que irá a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y que está dispuesto a enfrentar, llegado el momento, a López Obrador, quien pidió realizar movilizaciones de protesta, las que tienen sentido cuando la razón es poderosa y es posible combatir exitosamente. Pero por ahora nada indica que una serie de protestas logren detener la ceremonia política. Es mucho mejor aceptar el desafió de los debates en donde se presenten. José Revueltas explicaba que en este de ocasiones, la solución más adecuada es la discusión. De otra forma el movimiento o el partido sufren un desgaste inútil. Ahora, cuando la violencia es necesaria, cuando las condiciones lo permiten, hay que llevarla a cabo. Sin embargo, no es el caso de México en estos momentos.

Por más que los alarmistas nos digan que estamos al borde de la confrontación brutal entre dos posturas irreconciliables, es obvio que existen formas más civilizadas que mentarse la madre públicamente, en cámaras que a veces semejan más un ring que honorables casas de los representantes populares.

El problema para las llamadas “izquierdas” es su segura división. De un lado estará el PRD y del otro nuevamente AMLO. Es un riesgo que ambos deben correr, de lo contrario, si no se decide la batalla en 2018, y se llega a la unidad, las fuerzas que dicen representar los intereses populares quedarán inermes ante el PRI y el que comienzan a tener cada vez más afinidades. Las diferencias que quedan entre dos partidos que en una época parecían irreconciliables, ya se dan en cuestiones mínimas, como la hora de ir a misa o la iglesia donde sus familiares más cercanos contraerán matrimonio.

No hay nada que indique que Peña Nieto no será presidente, tampoco que a medio vaya a renunciar. Ésa es una historia que los medios amarillistas han señalado desde la época en que un atolondrado Ernesto Zedillo, por un trágico golpe de suerte, recibió la casona presidencial. No durará, dijeron los “expertos”. La sensatez habló señalando la existencia de instituciones sólidas y ésas funcionaron y el terminó su periodo sin ningún problema y asimismo sin ningún problema le entregó al PAN la presidencia de la República. A Calderón igualmente sus adversarios le señalaron que no concluiría su presidencia ilegítima y en unos días más, su periodo sexenal concluirá en medio de exagerados y triunfalistas adioses al pueblo mexicano.

La izquierda seria, desde su nacimiento, ha tenido pugnas en exceso, sólo en algunos momentos lograron ponerse de acuerdo. Pero hubo pugnas eternas, que duraron hasta el derrumbe del socialismo. Un ejemplo sin duda es la diferencia irreconciliable entre el comunismo tradicional representado por el Partido Comunista, dependiente de la Soviética y la corriente organizada por León Trotsky, la Cuarta . Hasta hoy, los encuentros de las organizaciones que podríamos considerar de izquierda, han terminado en fracaso. Tal vez ahora, un PRD sin priistas, sea una mejor posibilidad para derrotar a los priistas y los panistas.

No hay duda que las instituciones, el sistema político mexicano en su conjunto, han envejecido notablemente, pero no al grado de permitir que a medio camino un mandatario se derrumbe. En tal sentido, un gran partido de izquierda podría aportar mucho a la sustitución de un sistema ruinoso por acorde a los intereses reales de la nación. Pero lo fundamental es que un partido como el PRD se reconstruya, asuma una ideología avanzada, permita la salida de los elementos corruptos que tanto daño le han hecho y pruebe que en vez de caudillos necesita ideas, un partido fuerte, sólido, sin intereses mezquinos que vemos cada que un perredista se encarama en una tarea política de alta responsabilidad.


www.reneavilesfabila.com.mx

----------------------------


Obama renació, destaca prensa internacional

- Los diarios europeos coinciden en que el mandatario recuperó el terreno perdido y sigue siendo un líder capaz de tomar el centro del escenario



Agencias, 17 de octubre.- El presidente estadunidense Barack Obama recuperó anoche parte del terreno perdido en el primer debate hace 15 días, pero su rival republicano a la Casa Blanca Mitt Romney sigue en la pelea, destacaron hoy medios europeos.

El renacer de Obama en el segundo debate fue destacado en los titulares de la prensa europea en sus respectivas versiones electrónicas, que también subrayaron que el encuentro dejó claras las dos visiones de país de ambos aspirantes.

El francés Le Monde afirmó que el aspirante demócrata fue capaz de poner de una manera tranquila, natural y fluida todos los argumentos en contra de Romney en materias como impuestos, salud o inmigración.

Romney también ganó puntos en su embestida contra Obama, pero no explicó de manera convincente los detalles de su plan para la reforma impositiva, agregó.

El Corriere della Sera, de Italia, indicó que Obama atacó a su rival desde el primer minuto en todos los frentes, fue más agresivo en impuestos, China y salvaguarda de la protección social.

Demostró que no se ha eclipsado y que sigue siendo un líder capaz de tomar el centro del escenario.
"No hay comparación con el primer debate televisivo en Denver el pasado 3 de octubre, cuando Obama parecía cansado y apático, ahora se vio a un presidente decidido con espíritu de lucha", señalo por su parte la alemana Spiegel online.

Para el Frankfuter Allgemeine este segundo debate dejó empatados a ambos aspirantes, y recordó que Romney en el primer debate fue mucho más contundente.

A su vez el británico The Guardian indicó que el mandatario estadunidense consiguió en este segundo debate el regreso que necesitaba desesperadamente, en un noche en la que ninguno de los contendientes ocultó la magnitud de su hostilidad personal.

Destacó feroces momentos en el debate de 90 minutos, visto por decenas de millones de estadunidenses, en los cuales Obama y Romney frente a frente, a sólo unos metros de distancia, se acusaban mutuamente de mentir.

En Madrid El País sostuvo que el debate fue intenso, brillante por momentos y mostró los dos modelos de país que defiende cada candidato.

"Dos modelos sociales y dos modelos para el futuro de Estados Unidos. Los primeros 45 minutos versaron sobre economía, economía y economía", subrayó el diario.

"Barack Obama etiquetaba al multimillonario ex gobernador de Massachusetts como el candidato de los ricos. Obama ha recordado a la audiencia que Romney solo paga un 14 por ciento de impuestos", destacó.



----------------------------

Migrantes: ni en el norte ni en el sur

Fuente: diario Excelsior  / Jorge Fernández Menéndez
Se estima que la Patrulla Fronteriza ha matado a 34 mexicanos, en los últimos 12 años, dentro del territorio nacional, en casi todos los casos disparando desde el otro lado de la frontera contra jóvenes que, se supone, los agreden con piedras. Apenas la semana pasada un joven fue asesinado de ochos disparos por la espalda en un nuevo incidente esta vez cerca de Nogales.

Es difícil entender por qué las autoridades mexicanas no solicitan, cuando menos, la extradición de los responsables de esas muertes, para que sean juzgados en nuestro país. Ello no ha ocurrido ni en un solo caso. Tampoco hemos tenido noticias sobre lo sucedido en torno al operativo Rápido y Furioso. Seguramente las autoridades mexicanas deben tener conocimiento de lo ocurrido, pero, aunque se haya tratado de una operación de inteligencia (que demostró todo, menos inteligencia, en su implementación), me imagino que la introducción de armas de alto poder (unas dos mil para ser más precisos) en forma ilegal en México, sin informar de ello al gobierno mexicano, es un delito por el cual, ciertamente, nadie ha sido procesado o juzgado en nuestro país.

Hace unos días murió en una cárcel de Miami Rubén Zuno, cuñado del ex presidente Luis Echeverría y acusado de participar en el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Pasó 23 años en la cárcel por ese delito que nunca le pudo ser plenamente demostrado: fue acusado mediante testigos protegidos que, tiempo después, simplemente cambiaron o no ratificaron sus declaraciones. Pero la justicia estadunidense fue inflexible: había sido condenado a cadena perpetua, aunque no existieran pruebas contundentes de haber participado en esos hechos y aunque Zuno se había presentado voluntariamente ante una Corte federal que llevaba el caso, murió enfermo de cáncer en un reclusorio de Miami.

Lo ocurrido con Zuno fue injusto. Incluso para un hombre que, según la información con la que contamos, sí tenía algún tipo de relación (como muchos en esa época en Guadalajara) con personajes como Miguel Ángel Félix Gallardo y sus socios, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca. Pero, cuando se trata de presuntos delincuentes mexicanos que han cometido delitos contra estadunidenses, la aplicación de la ley ha sido inflexible y la deportación a ese país funciona sin excusas. Y probablemente está muy bien que así sea, el problema es que en sentido contrario no suele ocurrir lo mismo: cuando agentes de la Border Patrol o de otras dependencias cometen delitos (y matar a una persona con ocho balazos por la espalda sin duda lo es, auque el que dispare sea un agente de seguridad), sencillamente no pasa nada.

¿Por qué no exigimos con firmeza la aplicación de la ley en esos casos? Quizá sea por una suerte de aplicación de la real politik, pareciera que nunca es un buen momento para hacerlo. Quizás se trata de una forma de vergüenza por como actuamos en la frontera sur. Hay miles de migrantes centroamericanos de los que no se sabe su destino, en muchas ocasiones nuestras autoridades actúan con violencia y en forma ilegal contra ellos y tampoco pasa nada.

Estos deberían ser temas prioritarios en nuestra agenda: tanto el de los migrantes del norte como los del sur. Pero los tomamos con inaudita ligereza. Y no sólo en el ámbito federal, también en el Legislativo: que la velocista Ana Gabriela Guevara sea la presidenta de la Comisión de Migración del Senado de la República, por una imposición, aceptada por los otros partidos, del llamado bloque progresista que integran el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano, es un agravio para los migrantes y una falta de seriedad del Senado. Estamos hablando de una deportista notable, pero que no tiene el más mínimo antecedente de un trabajo legislativo serio, mucho menos en el terreno de la migración y que con el fuero logró aplazar seis años un proceso en su contra por defraudación fiscal y que, el día de su toma de protesta como senadora, se presentó a cumplir con ese requisito… en la Cámara de Diputados. Y recordemos que en el ámbito legislativo es el Senado el responsable de supervisar la política exterior.

 ¿Usted cree que con esas designaciones, al norte y al sur nos tomarán en serio? Y una pregunta más: ¿no tiene nuestra izquierda personajes mucho más preparados para ese tipo de encomiendas?

Tuesday, September 18, 2012

Daughter of migrant farm worker wins scholarship to Brock

Sayuri Gutierrez, whose father is a Mexican seasonal agricultural worker, has received a scholarship for children of Niagara's migrant workers to attend Brock.
Sayuri Gutierrez, whose father is a Mexican seasonal agricultural worker, has received a scholarship for children of Niagara's migrant workers to attend Brock. 

A promise to a dying grandmother but no way to fulfill that vow — Sayuri Gutierrez, whose father is a Mexican migrant worker employed in the region, was hard-pressed to figure out how she and her family could ever afford a university education.

Enter the migrant advocacy group Dignidad Obrera Agricola Migrante (Dignity for Agricultural Migrant Workers) and Richard Mitchell, associate professor of child and youth studies at Brock. They, along with associate theatre professor David Fancy, Vice-Provost Kim Meade, Director of Student Awards Rico Natale, and various Brock University Students' Union representatives decided to support the educational dreams of Niagara's migrant workers and their children.

The result was the Migrant Children's Education Award, the only university-based award of its kind in Canada, with 18-year-old Sayuri Gutierrez as its first-ever recipient. Gutierrez is also the first one in her family to go to university.

"I feel proud because I'm the daughter of a migrant worker," Gutierrez says. "The son or daughter of a migrant worker studying in Canada, it sounds impossible when you're in your home country."
Mitchell explains that the educational award is one way Brock puts into practice the principles of sustainability. He says the widely referenced United Nations' definition is simply present generations leaving enough of the earth's resources for future generations.

"Since Brock is one of a handful of universities in Canada to be located in a UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) World Biosphere Reserve, this gives the university the opportunity to practise sustainability through these international lenses," Mitchell says.

Such innovative approaches are also in line with Brock's 2014 Integrated Strategic Plan, he says, and are typical of the transdisciplinary initiatives being investigated by the Environmental Sustainability Research Centre (ESRC) where he and Fancy are associate faculty members.

But it's not just the physical environment that needs to be protected and cared for, Mitchell notes.
"To try and understand sustainability without looking at the people who are working on the land doesn't work," he says when explaining the award's creation.

"It's these kinds of intersections between and amongst education, science, and culture that brought me to notice the migrant agricultural workers in the Niagara Region. They bring so much prosperity for all of us and yet their experiences are often that of social exclusion, marginalization and even discrimination."

Sayuri Gutierrez can attest to that. She and her family were on the verge of being deported in June but were granted residency on compassionate grounds. Her father suffers from kidney disease and would be unable to afford life-saving treatment in Mexico.
Gutierrez will study psychology.

"My family had gone through so many things," she says. "I saw how a psychologist was working with my brother when he had his traumas. My mother was going into depression. One day, I thought being in psychology would be a good idea to help people that have family issues or children who go through hard times."

Gutierrez says receiving the scholarship was like "winning the lottery," ensuring her and her family's future.

"I have to go to university and fulfill that promise I made to my grandmother."

---------------

 Abuse of migrant workers `endemic' in Canada, new study says
by Nicholas Keung

http://www.thestar.com/news/gta/article/1257536--abuse-of-migrant-workers-endemic-in-canada-new-study-says

Link to the full study: http://metcalffoundation.com/publications-resources/view/made-in-canada/

The moment Liliane arrived in Toronto from Uganda as a live-in caregiver, her boss seized her work permit and passport. For two years of work, she was only paid a total of $2,100.

Senthil Thevar was promised $15 an hour by a recruiter in India to work as a chef in a Toronto restaurant. Instead, he only earned $8 hourly, sharing accommodation in a cold basement, with no vacation and holidays.

On paper, Tanzanian taxidermist Juma was supposed to make $16.08 an hour to make animal specimens in Canada. His boss wrote him a $3,168 paycheque each month, but Juma must immediately withdraw the money and pay it back as "my taxes."

It might seem these migrant workers just happened to be struck by bad luck — and unscrupulous employers. But a new report released Monday by the Metcalf Foundation says Canada's current immigration and labour laws virtually doom temporary migrant workers to mistreatment.

"The exploitation is not isolated and anecdotal. It is endemic. It is systemic," the report says.

"The depths of the violations are degrading. There is a deepening concern that Canada's temporary labour migration programs are entrenching and normalizing a low-wage, low-rights `guest' workforce."

Migrant workers in Canada have tripled in the past decade, to 300,111 in 2011 — about one-third of them in low-skilled jobs, according to the report titled "Made in Canada: How the Law Constructs Migrant Workers' Insecurity."

While stories of migrant worker abuse are not new, the study by Osgoode Hall Law School professor Fay Faraday examined the legislative and regulatory practices to get to the root causes of the issues faced by migrant workers like Liliane and Juma, who are profiled but not fully identified in the report. Thevar, who was also profiled in the report, has spoken to the Star previously and has agreed to be identified by his last name.

"This is the road map for understanding how these workers' insecurity is built by law. The law doesn't only create vulnerability but it fails to address exploitation and allows it to flourish," said Faraday, who specializes in constitutional law, human rights and labour issues.

Canada has several programs to bring in low-skilled temporary migrant workers: live-in caregivers, seasonal farm workers and a 10-year-old pilot project that lets in workers in diverse sectors such as agriculture, restaurants, food processing, cleaning, construction, road building and tourism.

Those who come in through the pilot project are among the fastest growing group, rising 22-fold from 1,304 in 2002 to 28,930 in 2010, the most recent figure available.

Unlike the caregivers and farm workers, Faraday said, other low-skilled migrant workers are particularly vulnerable to abuse because they have no access to permanent residency and there is little program oversight by Canada and the foreign governments where these workers originate.

"The evolution of these temporary migration programs shows a progressive stepping down in government's commitment to workers and government involvement and accountability in program administration," the report noted.

"While government creates the conditions which allow the migrant work relationships to be formed, the supervision of the relationship is increasingly privatized between employer and worker."

The report concludes it is key to grant migrant workers permanent resident status upon arrival to address their precarious working conditions and exploitation.

It also recommends a stronger legislation to govern worker recruitment like the one introduced in Manitoba, sector- or province-specific work permits that allow migrants freedom to choose employers and the right to unionize and bargain collectively.

"The fundamental recommendation of this report is that workers of all skill levels must have access to apply to immigrate and to arrive with full status as permanent residents," Faraday said.

The Metcalf Foundation, a Toronto-based private family foundation, invests $5 million a year in projects and research in performing arts, environment and improving the lives of low-income peoples.

How Manitoba protects migrant workers

• Recruiters and employers are banned from charging or passing fees to migrant workers.

• Employers cannot hire a foreign worker without first registering with the province and providing details about the business, attempts to hire Canadians and duration of the job. The federal government will not process unregistered employers' applications for work permits.

• No recruiter can recruit foreign workers without a provincial licence and no employer can use a recruiter who is not licensed in Manitoba. Licenses are only valid for one year to ensure ongoing monitoring.

• Recruiters must deposit with the province an irrevocable $10,000 credit, which will be used to pay back fees owed to a migrant worker if the law is breached.

• Employers are required to submit each worker's name, address, phone number, job title and work location into a data bank to facilitate monitoring.

--------------


La Patrulla Fronteriza, asesinos de mexicanos

El lunes 3 de septiembre de 2012, mientras celebraba con su familia el cumpleaños de su hija y de su esposa, Guillermo Arévalo Pedraza, de 36 años de edad, fue asesinado por oficiales de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. 
 
Este artero crimen, ocurrido en la ribera del Río Bravo, a la altura del Parque viveros en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fue presenciado por muchos ciudadanos que, al igual que el hoy occiso, disfrutaban de una tarde con sus familias y amigos.

El evento quedó incluso registrado en un video que uno de los asistentes alcanzó a filmar. El abuso de los oficiales estadounidenses es claro y evidente; después de patrullar el río a bordo de una lancha deciden abrir fuego de manera indiscriminada contra civiles mexicanos desarmados, que se encontraban en territorio nacional.

Días después, a través de un breve comunicado, la Patrulla Fronteriza admite que tres de sus agentes dispararon, tras, según ellos, ser atacados. Afirman que agentes asignados a la Unidad de Marina, "descargaron un arma" al ser "sometidos a rocas lanzadas contra ellos desde el lado mexicano".

En el texto de un solo párrafo, la corporación no hace ninguna mención a que los disparos hubieran podido alcanzar a una persona y darle muerte del lado mexicano.

En el video se puede apreciar que en ningún momento los agentes de la Patrulla Fronteriza son objeto de agresión alguna, y más bien son ellos los que, en una actitud provocadora, interrumpen la tranquilidad de los ciudadanos que en territorio mexicano disfrutaban de una celebración.

El argumento de las autoridades estadounidense, de que fueron agredidos con piedras, parece ser ya parte de un discurso oficial que se maneja siempre que hay abusos por parte de sus oficiales.

Recordemos que apenas el pasado 7 de julio, en la frontera de Brownsville, Texas, un incidente muy similar ocurrió.

En aquella ocasión dos agentes fronterizos dispararon en el margen norte del Río Bravo, luego de que uno de ellos fuera presuntamente atacado a pedradas. Poco después, las autoridades mexicanas localizaron el cuerpo de Juan Pablo Pérez Santillán, de 29 años de edad.

El hecho de que la Patrulla fronteriza sea agredida con piedras, situación que en el asesinato de Guillermo Arévalo Pedraza claramente no sucedió, como lo avala el video que es ya de conocimiento público, no justifica, de ninguna manera, el uso desproporcionado de fuerza letal contra mexicanos que se encuentran en territorio nacional.

Es claro que existe un alevoso patrón de conducta por parte de esta agencia estadounidense. Una prepotencia e impunidad que atenta contra los derechos fundamentales de los mexicanos que viven en la frontera, que lesiona la dignidad de México y lastima la relación entre los dos países.

Lamentablemente, el que exista evidencia contundente de este crimen, en la forma de un video, no garantiza de ninguna manera que se vaya a hacer justicia: en el 2010 el asesinato de Sergio Hernández Gúereca, de 14 años de edad, fue también grabado.

El uso desproporcionado de la fuerza por parte de un agente, quien disparó y mató al joven mientras este huía, fue visto por millones. Sin embargo, ante las abrumadoras pruebas, la Oficina de la Fiscalía en Texas señaló que no existió "suficiente evidencia" para presentar cargos contra el agente, luego de una investigación de dos años.

No cabe duda que la xenofobia manifestada por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, así como el absoluto desdén hacía los derechos humanos de nuestros migrantes, está adoptando una nueva modalidad. Una mucho más ominosa y de por más agraviante: los agentes de ese país ahora están asesinando a compatriotas nuestros en territorio mexicano, sin ninguna justificación.

Guillermo Arévalo Pedraza fue asesinado, de un balazo en el pecho, mientras convivía con su familia. Ante esto no cabe ningún argumento legal que justifique el "uso razonable de la fuerza", o un "acto de autodefensa". De igual manera carece de sustento cualquier mención a los protocolos o políticas de la corporación estadounidense.

Queda claro que la Patrulla Fronteriza viola los derechos esenciales de los mexicanos, actuando fuera del marco legal que contemplan diversos acuerdos y protocolos bilaterales en materia de violencia fronteriza. Se trata pues, de un hecho inaceptable. Uno que se suma a la ya muy larga lista de agravios.

Ante la gravedad de este asunto el Gobierno Mexicano no se puede dar el lujo de continuar con la lógica diplomática de los "enérgicos rechazos". Esto es, ante todo, un ataque a la soberanía nacional, y es en ese entendimiento que medidas mucho más severas deben ser emprendidas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores debe presentar, en el momento procesal adecuado, la solicitud de detención provisional con fines de extradición del agente que resulte culpable. Si el Gobierno de Estados Unidos solapa, una vez más, a sus agentes asesinos, tal vez sería momento de replantearnos la política de extradición que actualmente tenemos con ese país. Sería justo y necesario.